La SAPE

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

Durante la lectura en el club Baobab del libro Mañana cumpliré 20 años de Alain Mabanckou salió a relucir uno de los temas recurrentes en las obras de este autor: la SAPE, abreviatura francesa de Sociedad de Animadores y Personas Elegantes. Se trata de un movimiento que ha recobrado brío gracias a las últimas apariciones en los medios de comunicación de este escritor congoleño haciendo gala del sello inconfundible de todo sapeur: la elegancia en el vestir. A los seguidores de la SAPE se les llama dandis congoleños, lo cual tiene mérito teniendo en cuenta dónde surgió esta tendencia.

Sigue leyendo

El cauri

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

No deja de ser curioso que un humilde molusco ejerciera de moneda durante siglos, modelando la vida y costumbres de muchas sociedades africanas. Los árabes introdujeron el cauri en África en el siglo XV y el intercambio comercial de sus habitantes con las potencias occidentales ayudó a su expansión y posterior implantación. Hoy en día, los cauris han perdido su valor transaccional, pero todavía conservan una importante carga simbólica y persisten en bisutería, adornos de artesanía, amuletos e incluso en el arte de la adivinación.

Sigue leyendo

La nuez de cola

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

Al igual que en Occidente agasajamos a nuestros invitados con un aromático café o una humeante taza de té, en muchos países africanos no hay bienvenida que se precie sin nueces de cola, una antigua tradición que todavía persiste. Además de ser símbolo de hospitalidad, este producto se consume a diario por sus múltiples propiedades medicinales. En los mercadillos y puestos ambulantes de África Occidental y Central están siempre presentes. La nuez de cola, o cola, es un alimento emblemático en numerosas culturas africanas, pero su fama va mucho más allá gracias a un archiconocido refresco al que da nombre. Hoy se sabe que la cola fue uno de los ingredientes de la fórmula secreta inicial.

La nuez de cola es el fruto de la especie Cola acuminata, árboles de la familia malvácea que crecen principalmente en países tropicales. Costa de Marfil es el primer productor del mundo de cola, sin embargo es Malí el primer consumidor. La nuez de cola se asimila a nuestra castaña en la forma, pero su color y su tacto difieren: tiene una tonalidad rosácea o blanquecina y es lisa. Su precio varía según el tamaño (mide entre dos y tres centímetros): a mayor tamaño, más cara.  La más codiciada es la «gran cola», frente a la «pequeña cola», de menor valor. Sigue leyendo

El baobab

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

Cuenta una leyenda africana que cuando Dios creó el baobab el árbol era tan inquieto, se movía tanto, que lo castigó replantándolo con la copa en la tierra y las raíces al aire. Y así sigue. Por su longevidad, puede vivir más de dos mil años, el baobab es símbolo de sabiduría y considerado sagrado en distintas culturas africanas en las que cortarlo es un sacrilegio. Por supuesto pertenece al selecto grupo de árbol de las palabras. Esta sería  razón más suficiente para escogerlo como nombre de un nuevo club de lectura de narrativa africana, pero es que hay más motivos, muchos más.

De las ocho especies que componen el género Adansonia al que pertenece el baobab, seis crecen en la isla de Madagascar, una en África y otra en Australia. De todas ellas, la especie africana es la más conocida. Su área de distribución se enmarca desde el Sahel, sobre todo Senegal, hasta el nordeste de África. Su hábitat es la sabana y su propagación es complicada porque requiere unas condiciones climáticas muy específicas. La palabra baobab procede etimológicamente del árabe bu hibab, que significa «fruto con muchas semillas». Sigue leyendo

El «boubou»

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

El boubou es una prenda que está presente en muchos países de África, tanto es así que ha llegado a convertirse en una seña de identidad de ese continente. Fueron los árabes y bereberes quienes la introdujeron a través de África Occidental, lo cual explicaría que, al principio, su uso estuviera exclusivamente ligado a quienes abrazaban la religión musulmana. Pero el intercambio comercial entre países ha conseguido que, en la actualidad, pueda encontrarse en buena parte del continente bajo múltiples variantes. Sigue leyendo

El «griot»

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

La oralidad fue una característica esencial de la cultura africana durante siglos. Intrínsecamente ligada a esta singularidad existió en África Occidental una casta cuyos miembros tenían como misión ser los depositarios del bagaje cultural de sus pueblos y transmitir de generación en generación su sabiduría e historia. Gracias a los griots han llegado hasta nuestros días las grandes hazañas de las dinastías africanas, las gestas de sus pueblos y sus tradiciones ancestrales. Sigue leyendo

La «palabre»

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

Tal y como adelanté en mi último post, el término palabre utilizado en el África subsahariana procede etimológicamente del español, sin embargo su significado original evolucionó para terminar dando nombre a toda una institución. La palabre representa un modelo de justicia democrática, que funcionó en parte de ese continente desde tiempos inmemoriales, gracias al cual numerosas comunidades africanas han sabido organizarse y respetarse.

La palabre aludía a la institución que regía la vida comunitaria de un pueblo por medio de asambleas en las que se trataban temas que afectaban a sus habitantes. En ellas se planteaban asuntos tan dispares como bodas, producción de las cosechas o disputas con aldeas vecinas. Por lo general, para los problemas más conflictivos o relevantes se reunían los habitantes del pueblo (hombres y mujeres), el jefe, responsables políticos, asociaciones, sabios y jueces. Sigue leyendo

El árbol de las palabras

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

Seguro que este nombre tan sugerente —al menos para los que estamos vinculados a las letras— ya es conocido por algunos seguidores y amantes de la cultura africana. Hasta donde yo sé, este árbol tan especial solo existe en el África negra. Muchas aldeas africanas poseen uno, es el lugar de encuentro para los miembros de la comunidad y un centro de reunión para mantener los vínculos sociales.

Por lo general, el árbol de las palabras suele ser un ejemplar de gran envergadura, de quince a veinticinco metros de altura, con grandes copas. Lo ideal es que sea de hoja perenne para que dé sombra todo el año y algo de frescor en verano. No existe ninguna especie en concreto que posea este título en exclusiva, el mango, el karité o el baobab son algunos de los agraciados con esta preciosa distinción. Sigue leyendo

El «tchip»

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

La actualidad manda, sobre todo si se trata de un tema vinculado a la cultura oral africana. Hace algunas semanas apareció una noticia en la prensa francesa, de la que también se hicieron eco los periódicos británicos, que me llamó la atención. Informaba sobre la controversia que está levantando en el país vecino la prohibición implantada en las escuelas de «tchipear» durante las clases. El tchip es un sonido de origen africano cuyo uso y abuso empieza a ser motivo de sanciones en algunos centros escolares. La polémica está servida. ¿Qué se esconde detrás de ese gesto para aplicar semejante medida? Sigue leyendo

El «pagne» africano

Autora invitada: Alejandra Guarinos Viñals (*)

Mi descubrimiento del pagne se produjo durante la traducción de Robert y los Catapila; aunque ya lo conocía, no le ponía nombre ni tenía la más remota idea de su relevancia. El pagne para los africanos es lo mismo que el sol para los turistas británicos que vienen a España: imprescindible. A ojos de la mayoría podría parecer que no es más que un trozo de tela de vistosos colores y dibujos —que lo es—, pero conviene no fiarse de las apariencias ya que esconde todo un mundo de símbolos y evocaciones. Por eso conviene otorgarle el lugar que se merece. Sigue leyendo